La Confederación General del Trabajo (CGT) lleva a cabo este jueves el tercer paro general por 24 horas desde el comienzo de la gestión de Javier Milei. De cara a esta nueva medida de fuerza, el Instituto de Economía de UADE realizó un informe que estimó que esta jornada de cese laboral tendrá un impacto económico de $208.497 millones, es decir u$s194 millones.
Además, señalaron que esta cifra equivale al 0,3% del PIB de abril o el 6,4% de lo que se hubiera producido en el día.
Esta estimación se realizó teniendo en cuenta que no todos los sectores o regiones perderán lo mismo por la medida de fuerza. Anticiparon que el 62% de lo inicialmente perdido se recupera dentro del siguiente mes.
A su vez, destacaron que el desarrollo normal del servicio de colectivos influyó en que la pérdida económica sea menor a la de anteriores paros en los que el transporte no funcionó en su totalidad. De todas formas, los trenes y subtes sí pararán.
El trabajo de UADE señaló que si los colectivos hubieran parado, la pérdida económica hubiera ascendido a u$s530 millones.
Paro general: los detalles del impacto económico
Este informe fue elaborado a partir de la estimación del efecto en cada uno de los sectores económicos basado en eventos similares en el pasado. “Algunos sectores prácticamente no sufren ningún impacto y otros lo recuperan rápidamente. Sin embargo, hay otros sectores y empresas que sufren pérdidas irrecuperables y otros que, si bien pueden recuperar gran parte de lo perdido, lo harán en un plazo mucho más largo. Por eso, es que este cálculo se hizo de sector a sector”, explicó el Instituto de Economía.
En esta estimación sólo se tomaron las pérdidas directas, netas de las recuperaciones que se darán dentro del mes. Así, por ejemplo, el comercio recuperará un 35% y restaurantes el 0% de lo que no se venda. En este sentido, los sectores que explican la mayor parte del impacto negativo son la industria manufacturera, la construcción, el comercio y los servicios de enseñanza y salud.
“Estos sectores perderán producción que será difícil de recuperar o que se lo hará con mayores costos”, anticipó el informe.
Esta es una estimación preliminar, basada en una proyección de lo que podría ser, tanto el PBI de abril del 2025, como del impacto en los sectores mencionados.